Tres municipios fueron seleccionados mediante un competitivo proceso que recibió 65 postulaciones. Los criterios de selección incluyeron la relevancia socioecológica de cada región, su vulnerabilidad frente al cambio climático, los desafíos ambientales que enfrentan y su compromiso comprobado con la acción climática.
El proyecto tiene como objetivo ayudar y acompañar a estas municipalidades a cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Marco de Cambio Climático de 2022, mientras se fortalece la resiliencia climática a nivel local.
Alto del Carmen es una comuna ubicada en el corazón del Valle del Huasco, en la Región de Atacama, Chile. Con una superficie de 5,938 km², es reconocida por sus paisajes desérticos que se entrelazan con fértiles valles, irrigados por los ríos Huasco y El Carmen.
La comuna cuenta con una población aproximada de 5,200 habitantes, según el último censo, caracterizada por un fuerte arraigo a las tradiciones agrícolas y culturales de la región.
La economía local se sustenta principalmente en la agricultura, destacándose la producción de uvas destinadas a la elaboración de pisco y vino, así como en actividades ganaderas de menor escala. Sin embargo, los desafíos del cambio climático, como la escasez hídrica, el retroceso de glaciares y el aumento de riesgos asociados a eventos extremos, como aluviones, ponen en riesgo estos recursos esenciales y a la población, impulsando a la comuna a desarrollar estrategias de adaptación climática.
A través de este proyecto de asistencia técnica, se busca apoyar al municipio de Alto del Carmen en la planificación e implementación de iniciativas que fomenten la gestión sostenible de sus recursos naturales y territorio. Además, se continuará promoviendo el desarrollo de proyectos colaborativos que involucren activamente a las comunidades locales y actores externos. Estas acciones estarán orientadas a promover un desarrollo equilibrado y sostenible, y fortalecer el bienestar de sus habitantes y la protección de su valioso patrimonio natural y cultural para las generaciones futuras.
Coquimbo es una comuna costera ubicada en la Región de Coquimbo, en el norte de Chile, reconocida por su estratégica ubicación junto al océano Pacífico y su papel como un importante puerto y centro turístico.
Con una superficie de 1,429 km² y una población aproximada de 254,000 habitantes, es la segunda comuna más poblada de la región y forma parte del núcleo urbano que comparte con La Serena.
La economía local está diversificada, con actividades que incluyen el comercio, el turismo, la pesca y la minería. Coquimbo se distingue por su atractivo natural y cultural, con destinos emblemáticos como la Cruz del Tercer Milenio, la Mezquita de Coquimbo, y sus hermosas playas que atraen a visitantes nacionales e internacionales. Sin embargo, el cambio climático ha generado importantes desafíos para la comuna, incluyendo la escasez hídrica, la pérdida de biodiversidad marina y los riesgos asociados al aumento del nivel del mar.
La comuna ha adoptado un enfoque proactivo hacia la sostenibilidad y la adaptación climática, promoviendo la gestión eficiente del agua, la conservación de ecosistemas costeros y marinos, y el desarrollo de infraestructura resiliente. A través de este proyecto de asistencia técnica, se busca apoyar estos esfuerzos que apuntan a equilibrar el crecimiento urbano con la protección del entorno natural, avanzando hacia un futuro sostenible para sus habitantes y fortaleciendo el rol de Coquimbo como un referente en iniciativas de desarrollo sostenible en la región.
San José de Maipo es una comuna ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, reconocida como la puerta de entrada al imponente Cajón del Maipo, un área de gran atractivo natural y turístico en la zona central de Chile.
Con una superficie de 4,994 km² y una población aproximada de 20,000 habitantes, la comuna combina paisajes montañosos, ríos y glaciares con una riqueza cultural y patrimonial ligada a las tradiciones andinas.
La economía local se basa principalmente en el turismo, con actividades como senderismo, montañismo, termas y deportes de aventura, además de la agricultura y la ganadería en menor escala. San José de Maipo también es clave en el suministro de agua para la Región Metropolitana, al albergar importantes cuencas hidrográficas que abastecen al Gran Santiago. Sin embargo, la comuna enfrenta crecientes desafíos derivados del cambio climático, como la disminución de glaciares, el estrés hídrico y el aumento de riesgos asociados a eventos extremos, como aluviones.
San José de Maipo ha tomado un rol activo en promover la sostenibilidad y la conservación de su entorno natural, implementando estrategias de adaptación climática, manejo responsable de cuencas hidrográficas y protección de su biodiversidad. Este proyecto de asistencia técnica, busca apoyar el fortalecimiento de estas iniciativas para equilibrar el desarrollo económico con la preservación de los recursos naturales, asegurando un futuro resiliente y sostenible para sus habitantes y el ecosistema que los rodea.