Durante la primera semana de abril, el equipo del Proyecto de Resiliencia Climática regresó a Alto del Carmen, en la Región de Atacama, para su segunda visita a terreno. Esta visita dio continuidad al primer viaje realizado en enero, durante las etapas iniciales de elaboración del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC). En esta oportunidad, la delegación estuvo integrada por la directora del proyecto, Antonia Samur, del National Center for Disaster Preparedness (NCDP) de Columbia Climate School; Chris Molinari, del Columbia Global Center Santiago; y Gemita Navarrete y Danilo Miranda del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend), quienes facilitaron tres talleres prácticos, que contaron con la participaron de 75 asistentes.
Durante la visita, el equipo trabajó de manera coordinada con representantes de la Municipalidad de Alto del Carmen, liderados por Sandra Anacona, Directora de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, Francisca Berríos, de la misma división y Gerardo Tapia, Encargado de Gestión del Riesgo de Desastres.
La primera sesión, realizada en la Municipalidad de Alto del Carmen, capacitó a funcionarios municipales en la incorporación de la gestión del cambio climático en la gobernanza local. Luego, para garantizar una mayor cobertura, el grupo se trasladó a las comunidades de El Tránsito y San Félix —dos de los cerca de 30 poblados que componen la comuna—donde se impartieron talleres comunitarios y ejercicios de mapeo participativo de riesgos. Asistieron representantes de juntas de vecinos, líderes de pueblos originarios, comités de adultos mayores, autoridades locales, entre otros.
En cada taller se presentaron y definieron conceptos clave —cambio climático, amenaza, exposición, vulnerabilidad, riesgo, desastre y resiliencia, entre otros—, y se exploró la relación entre los desastres socio‑naturales y los impactos climáticos a través de los enfoques de adaptación, mitigación y gestión del riesgo de desastres. Los participantes compartieron sus experiencias para mapear eventos extremos recientes (como heladas, olas de calor, inundaciones y aluviones) e identificar la infraestructura crítica vulnerable a los efectos del cambio climático —escuelas, puentes, hospitales, instalaciones de emergencia, entre otras—. Asimismo, mediante dinámicas grupales, se logró recabar conocimiento local sobre fortalezas, debilidades y medidas existentes, y se generaron propuestas de estrategias para fortalecer la resiliencia en cada localidad.
Esta segunda visita permitió profundizar la comprensión de las necesidades locales y aportó insumos esenciales para la elaboración del PACCC. Alto del Carmen, ubicada 710 km al norte de Santiago, abarca 5.938,7 km² de territorio completamente rural y agrupa alrededor de 30 localidades, siendo San Félix (Valle de El Carmen) y El Tránsito (ubica da en el valle del mismo nombre) las más pobladas.
Ver más fotografías de la visita a terreno aquí.