- Este hito corresponde a la primera etapa del proyecto de Fortalecimiento de capacidades y participación cívica para las comunidades resilientes al clima en Chile.
- Mientras en San José de Maipo se comenzará con la implementación de su Plan de Acción Climática, los municipios de Coquimbo y Alto del Carmen continúan con el proceso de elaboración de sus planes, los que deben ser aprobados durante 2025.
El Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC) de la comuna de San José de Maipo, fue votado el pasado 6 de junio y contó con una unanimidad de los votos por parte de los consejeros comunales. Contiene más de 200 páginas y cuenta con 56 medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático, las que a su vez contribuyen a la reducción del riesgo de desastres.
Para ello, el programa “Fortalecimiento de capacidades y participación cívica para las comunidades resilientes al clima en Chile”, colaboró en la revisión y calificación de las medidas identificadas por el municipio, poniendo especial énfasis en la factibilidad técnica, política y económica de cada una de ellas y con fin de que el PACCC sea factible de realizar. También apoyó en la identificación de indicadores de Reporte, Monitoreo y Verificación y a verificar las mejores fuentes de financiamiento, junto a los pasos a seguir para acceder a estos fondos.
Trabajo junto a las comunidades
Mientras tanto, las comunas de Coquimbo y Alto del Carmen continúan trabajando en la materialización de sus Planes de Acción. En efecto, para la comuna de Coquimbo, se apoyó la priorización de medidas de adaptación y mitigación, a través de un taller de validación metodológica y donde se identificaron los criterios e indicadores que guiarán el proceso de priorización a la hora de elaborar el PACCC .
Este trabajo se realizó junto a actores clave a nivel local, entre los que se encontraban representantes de la Seremi de Medio Ambiente y del Puerto de Coquimbo, así como empresas privadas, entre ellas, Orizon Seafood.
También en Coquimbo, se realizaron talleres para guiar el desarrollo del Marco de Reporte, Monitoreo y Verificación -uno de los requisitos del PACCC- y para identificar fuentes de financiamiento para las medidas del plan, los cuales se desarrollaron la última semana de mayo y la primera de junio.
En ésta misma línea, se entregó el insumo donde se presentan los resultados del “Levantamiento de percepciones ciudadanas sobre cambio climático y riesgo de desastres”, que incluye aquellas medidas que se esperan ver reflejadas en el trabajo realizado por el Departamento de Gestión Ambiental y Zoonosis de la municipalidad.
Otro de los insumos entregados fue el análisis de las entrevistas a actores clave realizadas en marzo y cuyo objetivo fue el levantamiento de percepciones sobre cambio climático.
Feria del Pisco
En la comuna de Alto del Carmen, por su parte, el proyecto centró su trabajo en la entrega de resultados de la encuesta de percepciones de cambio climático aplicada en la comuna, y de la ronda de entrevistas a actores clave y visitas comentadas en la comuna. Asimismo, se desarrolló material educativo para la comunidad, el cual se entregó en la Feria del Pisco realizada entre los días 6 al 8 de junio.
Durante los próximos doce meses, se espera continuar el trabajo colaborativo con los tres municipios, con enfoque en apoyar el proceso de implementación y monitoreo de los planes.
Este es un proyecto es liderado por el Centro Nacional de Preparación ante Desastres (NCDP) y la Graduate School of Architecture, Planning, and Preservation (GSAPP) de Columbia University, junto al Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) y Columbia Global Center Santiago.