Entre el 17 y el 21 de marzo, el equipo del proyecto “Fortaleciendo Capacidades y Participación Cívica para Comunidades Resilientes al Clima en Chile” realizó su primera visita a la comuna de Coquimbo. Este proyecto, financiado por Columbia World Projects de la Universidad de Columbia, apoya a municipios chilenos en el desarrollo e implementación de Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACC), en cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley Marco de Cambio Climático de 2022.
El equipo que se trasladó a Coquimbo estuvo conformado por la líder del proyecto, Antonia Samur, del Centro Nacional de Preparación Ante Desastres (NCDP), parte de Columbia Climate School; Carla Magri, del Columbia Global Center Santiago; Javiera Gárate, Javier Romero y Rodolfo Sapiains del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, CR2; Gemita Navarrete y Danilo Miranda del Instituto para la Resiliencia ante Desastres, Itrend y Hugo Sarmiento, profesor asistente de Columbia GSAPP. En el lugar, fueron recibidos por Carolin Mondaca y Paula Bustamante, profesionales del Departamento de Gestión Ambiental de la Dirección de Gestión Ambiental y Zoonosis del municipio, contrapartes del proyecto en la comuna.
A lo largo de la semana se realizaron diversas actividades. Se llevaron a cabo talleres comunitarios de cambio climático y ejercicios de mapeo participativo de riesgos en Tongoy y Coquimbo, además de un taller de participación ciudadana dirigido a funcionarios municipales. Este último taller, liderado por Rodolfo Sapiains y el equipo del CR2, ofreció técnicas para la convocatoria e implementación de talleres participativos. Los talleres de cambio climático fueron dictados por Danilo Miranda, en colaboración con Antonia Samur.
Durante los talleres comunitarios se definieron conceptos transversales como cambio climático, amenaza, exposición, vulnerabilidad, riesgo, desastre y resiliencia. Se explicó la relación entre desastres socio-naturales y cambio climático, y se profundizó en enfoques para abordar esta relación a través de la adaptación, mitigación y gestión del riesgo de desastres. Asimismo, los talleres comprendían trabajo práctico realizado en grupos liderados por el resto del equipo del proyecto. Estos ejercicios de diagnóstico de exposición y vulnerabilidades y de mapeo de riesgo para la comuna de Coquimbo, permiten identificar condiciones específicas que hacen a la comunidad susceptible a eventos extremos y a reconocer las principales amenazas, debilidades y capacidades locales, así como las acciones implementadas y las potenciales medidas para reducir riesgos.
Las actividades fueron muy bien recibidas, con la participación de más de 100 personas entre vecinos de Coquimbo, Tongoy y Guanaqueros, representantes de juntas de vecinos, organizaciones ambientales, de adultos mayores, instituciones académicas, el sector privado y funcionarios públicos.
El equipo también realizó una docena de entrevistas a actores clave en la gestión pública, la academia y la sociedad civil, incluyendo urbanistas, líderes comunitarios y funcionarios de los ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Medioambiente de la Región de Coquimbo, así como a representantes municipales de las áreas de gestión ambiental, gestión de riesgo de desastres, planificación y desarrollo comunitario.
La primera semana de abril, el equipo se desplegará nuevamente en terreno para realizar la segunda visita a la comuna de Alto del Carmen, en la Tercera Región, donde se replicarán talleres similares.