Primera visita a terreno en Alto del Carmen marca inicio de trabajo colaborativo con municipios

Entre el 20 y el 24 de enero, el equipo del proyecto “Fortaleciendo Capacidades y Participación Cívica para Comunidades Resilientes al Clima en Chile” realizó su primera visita a terreno en Alto del Carmen, dando inicio a un proceso de trabajo conjunto con el municipio para desarrollar su Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC). La comuna, ubicada en la Región de Atacama, en la zona del “norte chico” de Chile, tiene poco más de 5.000 habitantes y se encuentra a más de 700 kilómetros de Santiago. La delegación estuvo conformada por representantes de las instituciones participantes del proyecto: Antonia Samur, del Centro Nacional de Preparación Ante Desastres (NCDP) del Columbia Climate School; Chris Molinari del Columbia Global Center Santiago; Gemita Navarrete y Danilo Miranda del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) y Javiera Gárate y Javier Romero del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).

El trabajo en la comuna comenzó con un análisis de percepción de capacidades de planificación dentro del equipo gestor del PACCC, seguido de un mapeo de actores clave y la identificación de áreas prioritarias de asistencia técnica. A partir de este diagnóstico, se definieron cuatro líneas de trabajo: el levantamiento de percepciones sobre cambio climático en la comunidad, el análisis de datos climáticos y sus impactos, la integración de un enfoque de justicia socioambiental en la planificación y la identificación de fuentes de financiamiento para medidas de adaptación.

Durante la visita, se desarrollaron diversas actividades en conjunto con el municipio y la comunidad. Se realizaron encuestas a los habitantes para conocer sus percepciones sobre el cambio climático y cómo creen que este impactará sus vidas. Estas encuestas se llevaron a cabo en puntos estratégicos como el Centro Cultural y el CESFAM de la comuna. Además, realizaron entrevistas en profundidad con representantes de distintos sectores, incluyendo bomberos, crianceros, agricultores, juntas de vecinos, productores de pisco y pajarete y actores del sector turístico, con el objetivo de comprender cómo han percibido los cambios en el clima, qué efectos han experimentado en sus actividades y qué estrategias de adaptación han implementado.

Otra actividad clave fue el taller de mapeo comunitario de riesgos, donde los habitantes identificaron las principales amenazas socioambientales en la comuna, como remociones en masa, inundaciones, olas de calor, lluvias intensas, incendios y sequías. También se georreferenciaron áreas con infraestructura crítica, como centros de salud, estaciones de bomberos, escuelas y otras estructuras frágiles, con el fin de generar insumos clave para la planificación de medidas de adaptación en el PACCC.

Junto con las entrevistas y talleres en la cabecera comunal, el equipo realizó recorridos en terreno en los valles de San Félix y El Tránsito, visitando localidades más alejadas –algunas a más de 50 kilómetros de Alto del Carmen– para conocer de primera mano la realidad de quienes viven en sectores apartados y que enfrentan mayores desafíos en términos de acceso a recursos y servicios.

El trabajo en Alto del Carmen continuará la primera semana de abril con nuevas actividades, que incluirán talleres comunitarios sobre datos climáticos y sus impactos en el territorio, además de una capacitación para el personal municipal enfocada en la gestión del cambio climático a nivel local.

Asimismo, siguiendo la planificación establecida del proyecto, durante la primera semana de febrero el equipo se trasladará a la comuna de San José de Maipo, en la Región Metropolitana, para realizar la primera visita a terreno en ese municipio.

Comparte esta información:

© 2024