Durante marzo y abril, más de 200 personas —entre funcionarios municipales, vecinos y representantes de organizaciones sociales— participaron activamente en talleres sobre cambio climático realizados en las comunas de Alto del Carmen, Coquimbo y San José de Maipo. Estas actividades forman parte del proyecto Fortaleciendo Capacidades y Participación Cívica para Comunidades Resilientes al Clima en Chile. El proyecto, que se desarrolla con un enfoque colaborativo y territorial, es financiado por Columbia World Projects de la Universidad de Columbia y ejecutado por un equipo multidisciplinario conformado por representantes del Centro Nacional de Preparación ante Desastres (NCDP) y la Graduate School of Architecture, Planning, and Preservation (GSAPP) de Columbia University, junto al Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) y Columbia Global Center Santiago, con el constante apoyo de las direcciones de medioambiente de los municipios participantes. Los talleres comunitarios han tenido como objetivo fortalecer la comprensión local del cambio climático y sus impactos. Incluyeron ejercicios participativos de mapeo de riesgos en las distintas comunas, así como talleres de participación ciudadana dirigidos a funcionarios municipales. Estas instancias han permitido definir y discutir conceptos clave como cambio climático, amenaza, exposición, vulnerabilidad, riesgo, desastre y resiliencia, profundizando en sus diferencias, relaciones y relevancia para cada territorio. Asimismo, parte fundamental del trabajo ha estado centrado en la identificación práctica de condiciones locales de riesgo: los y las participantes han mapeado amenazas, debilidades y capacidades de sus comunidades, reflexionando en conjunto sobre acciones existentes y posibles medidas para fortalecer la resiliencia local frente a eventos climáticos extremos. Estas actividades forman parte del proceso de elaboración de los Planes de Acción Comunal para el Cambio Climático, exigidos por la Ley Marco de Cambio Climático de 2022. Además de cumplir con la normativa, el proyecto busca impulsar procesos participativos, inclusivos y basados en el conocimiento local para enfrentar de forma efectiva el desafío climático.
Equipo de resiliencia climática realiza talleres participativos en Alto del Carmen para avanzar en el Plan de Acción Comunal
Durante la primera semana de abril, el equipo del Proyecto de Resiliencia Climática regresó a Alto del Carmen, en la Región de Atacama, para su segunda visita a terreno. Esta visita dio continuidad al primer viaje realizado en enero, durante las etapas iniciales de elaboración del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC). En esta oportunidad, la delegación estuvo integrada por la directora del proyecto, Antonia Samur, del National Center for Disaster Preparedness (NCDP) de Columbia Climate School; Chris Molinari, del Columbia Global Center Santiago; y Gemita Navarrete y Danilo Miranda del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend), quienes facilitaron tres talleres prácticos, que contaron con la participaron de 75 asistentes. Durante la visita, el equipo trabajó de manera coordinada con representantes de la Municipalidad de Alto del Carmen, liderados por Sandra Anacona, Directora de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, Francisca Berríos, de la misma división y Gerardo Tapia, Encargado de Gestión del Riesgo de Desastres. La primera sesión, realizada en la Municipalidad de Alto del Carmen, capacitó a funcionarios municipales en la incorporación de la gestión del cambio climático en la gobernanza local. Luego, para garantizar una mayor cobertura, el grupo se trasladó a las comunidades de El Tránsito y San Félix —dos de los cerca de 30 poblados que componen la comuna—donde se impartieron talleres comunitarios y ejercicios de mapeo participativo de riesgos. Asistieron representantes de juntas de vecinos, líderes de pueblos originarios, comités de adultos mayores, autoridades locales, entre otros. En cada taller se presentaron y definieron conceptos clave —cambio climático, amenaza, exposición, vulnerabilidad, riesgo, desastre y resiliencia, entre otros—, y se exploró la relación entre los desastres socio‑naturales y los impactos climáticos a través de los enfoques de adaptación, mitigación y gestión del riesgo de desastres. Los participantes compartieron sus experiencias para mapear eventos extremos recientes (como heladas, olas de calor, inundaciones y aluviones) e identificar la infraestructura crítica vulnerable a los efectos del cambio climático —escuelas, puentes, hospitales, instalaciones de emergencia, entre otras—. Asimismo, mediante dinámicas grupales, se logró recabar conocimiento local sobre fortalezas, debilidades y medidas existentes, y se generaron propuestas de estrategias para fortalecer la resiliencia en cada localidad. Esta segunda visita permitió profundizar la comprensión de las necesidades locales y aportó insumos esenciales para la elaboración del PACCC. Alto del Carmen, ubicada 710 km al norte de Santiago, abarca 5.938,7 km² de territorio completamente rural y agrupa alrededor de 30 localidades, siendo San Félix (Valle de El Carmen) y El Tránsito (ubica da en el valle del mismo nombre) las más pobladas. Ver más fotografías de la visita a terreno aquí.
Equipo del proyecto de resiliencia climática se despliega en Coquimbo
Entre el 17 y el 21 de marzo, el equipo del proyecto “Fortaleciendo Capacidades y Participación Cívica para Comunidades Resilientes al Clima en Chile” realizó su primera visita a la comuna de Coquimbo. Este proyecto, financiado por Columbia World Projects de la Universidad de Columbia, apoya a municipios chilenos en el desarrollo e implementación de Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACC), en cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley Marco de Cambio Climático de 2022. El equipo que se trasladó a Coquimbo estuvo conformado por la líder del proyecto, Antonia Samur, del Centro Nacional de Preparación Ante Desastres (NCDP), parte de Columbia Climate School; Carla Magri, del Columbia Global Center Santiago; Javiera Gárate, Javier Romero y Rodolfo Sapiains del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, CR2; Gemita Navarrete y Danilo Miranda del Instituto para la Resiliencia ante Desastres, Itrend y Hugo Sarmiento, profesor asistente de Columbia GSAPP. En el lugar, fueron recibidos por Carolin Mondaca y Paula Bustamante, profesionales del Departamento de Gestión Ambiental de la Dirección de Gestión Ambiental y Zoonosis del municipio, contrapartes del proyecto en la comuna. A lo largo de la semana se realizaron diversas actividades. Se llevaron a cabo talleres comunitarios de cambio climático y ejercicios de mapeo participativo de riesgos en Tongoy y Coquimbo, además de un taller de participación ciudadana dirigido a funcionarios municipales. Este último taller, liderado por Rodolfo Sapiains y el equipo del CR2, ofreció técnicas para la convocatoria e implementación de talleres participativos. Los talleres de cambio climático fueron dictados por Danilo Miranda, en colaboración con Antonia Samur. Durante los talleres comunitarios se definieron conceptos transversales como cambio climático, amenaza, exposición, vulnerabilidad, riesgo, desastre y resiliencia. Se explicó la relación entre desastres socio-naturales y cambio climático, y se profundizó en enfoques para abordar esta relación a través de la adaptación, mitigación y gestión del riesgo de desastres. Asimismo, los talleres comprendían trabajo práctico realizado en grupos liderados por el resto del equipo del proyecto. Estos ejercicios de diagnóstico de exposición y vulnerabilidades y de mapeo de riesgo para la comuna de Coquimbo, permiten identificar condiciones específicas que hacen a la comunidad susceptible a eventos extremos y a reconocer las principales amenazas, debilidades y capacidades locales, así como las acciones implementadas y las potenciales medidas para reducir riesgos. Las actividades fueron muy bien recibidas, con la participación de más de 100 personas entre vecinos de Coquimbo, Tongoy y Guanaqueros, representantes de juntas de vecinos, organizaciones ambientales, de adultos mayores, instituciones académicas, el sector privado y funcionarios públicos. El equipo también realizó una docena de entrevistas a actores clave en la gestión pública, la academia y la sociedad civil, incluyendo urbanistas, líderes comunitarios y funcionarios de los ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Medioambiente de la Región de Coquimbo, así como a representantes municipales de las áreas de gestión ambiental, gestión de riesgo de desastres, planificación y desarrollo comunitario. La primera semana de abril, el equipo se desplegará nuevamente en terreno para realizar la segunda visita a la comuna de Alto del Carmen, en la Tercera Región, donde se replicarán talleres similares.
Proyecto de resiliencia climática inicia trabajo en San José de Maipo
El miércoles 5 de febrero, parte del equipo del proyecto “Fortaleciendo Capacidades y Participación Cívica para Comunidades Resilientes al Clima en Chile” visitó San José de Maipo para reunirse con representantes de la Municipalidad, la sociedad civil y el Concejo Municipal. Durante el encuentro, se revisó el plan de trabajo del proyecto, que busca apoyar a tres municipios chilenos en la lucha contra el cambio climático, brindando asistencia técnica y planificación para el desarrollo e implementación de los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACC). La delegación estuvo conformada por representantes de las instituciones participantes del proyecto: Antonia Samur, del Centro Nacional de Preparación Ante Desastres (NCDP) en el Columbia Climate School; Chris Molinari y Carla Magri, del Columbia Global Center Santiago; Danilo Miranda, del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend); y Javiera Gárate, del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). Durante la reunión, se discutieron los principales desafíos ambientales de la comuna, considerando su particular geografía, donde el 70% del territorio es rural y su superficie equivale a un tercio del tamaño de la Región Metropolitana. Además, se destacó el alto nivel de participación ciudadana en temas medioambientales, aunque con escenarios complejos de peticiones y demandas locales. Se resaltó también la existencia de actividades con gran convocatoria, organizadas por actores sociales locales. Finalmente, se abordaron las áreas clave y líneas de acción prioritarias para la elaboración del PACC. El encuentro contó con la participación de diversos representantes del municipio y la sociedad civil, incluyendo a Karina Cabello y Manuel Maldonado, de la Unidad de Medio Ambiente de San José de Maipo; Kassandra Prado, directora de Desarrollo Comunitario; Felipe Acevedo, encargado de Gestión de Prevención del Riesgo de Desastres; Muriel Vicencio, encargada de la Unidad de Fomento Productivo; Felipe Moreno, coordinador de Seguimiento Legislativo de ONG Chile Sustentable; y Anthony Prior, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal. San José de Maipo, ubicado en la provincia de Cordillera, Región Metropolitana, se encuentra a 48 kilómetros de Santiago y cuenta con aproximadamente 19.500 habitantes. La comuna desempeña un rol clave en el suministro de agua para la capital. Sin embargo, el cambio climático representa una amenaza creciente, con riesgos como sequías prolongadas, riesgo de aluviones, eventos climáticos extremos y un aumento en la vulnerabilidad a incendios forestales. El Plan de Acción de Cambio Climático Comunal (PACC) busca abordar estos desafíos a través de un enfoque colaborativo y basado en evidencia. El trabajo en terreno del equipo del proyecto continuará en marzo con la primera visita a Coquimbo, en la IV Región de Chile, donde se replicará la metodología de trabajo para fortalecer la planificación climática local.
Primera visita a terreno en Alto del Carmen marca inicio de trabajo colaborativo con municipios
Entre el 20 y el 24 de enero, el equipo del proyecto “Fortaleciendo Capacidades y Participación Cívica para Comunidades Resilientes al Clima en Chile” realizó su primera visita a terreno en Alto del Carmen, dando inicio a un proceso de trabajo conjunto con el municipio para desarrollar su Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC). La comuna, ubicada en la Región de Atacama, en la zona del “norte chico” de Chile, tiene poco más de 5.000 habitantes y se encuentra a más de 700 kilómetros de Santiago. La delegación estuvo conformada por representantes de las instituciones participantes del proyecto: Antonia Samur, del Centro Nacional de Preparación Ante Desastres (NCDP) del Columbia Climate School; Chris Molinari del Columbia Global Center Santiago; Gemita Navarrete y Danilo Miranda del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) y Javiera Gárate y Javier Romero del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). El trabajo en la comuna comenzó con un análisis de percepción de capacidades de planificación dentro del equipo gestor del PACCC, seguido de un mapeo de actores clave y la identificación de áreas prioritarias de asistencia técnica. A partir de este diagnóstico, se definieron cuatro líneas de trabajo: el levantamiento de percepciones sobre cambio climático en la comunidad, el análisis de datos climáticos y sus impactos, la integración de un enfoque de justicia socioambiental en la planificación y la identificación de fuentes de financiamiento para medidas de adaptación. Durante la visita, se desarrollaron diversas actividades en conjunto con el municipio y la comunidad. Se realizaron encuestas a los habitantes para conocer sus percepciones sobre el cambio climático y cómo creen que este impactará sus vidas. Estas encuestas se llevaron a cabo en puntos estratégicos como el Centro Cultural y el CESFAM de la comuna. Además, realizaron entrevistas en profundidad con representantes de distintos sectores, incluyendo bomberos, crianceros, agricultores, juntas de vecinos, productores de pisco y pajarete y actores del sector turístico, con el objetivo de comprender cómo han percibido los cambios en el clima, qué efectos han experimentado en sus actividades y qué estrategias de adaptación han implementado. Otra actividad clave fue el taller de mapeo comunitario de riesgos, donde los habitantes identificaron las principales amenazas socioambientales en la comuna, como remociones en masa, inundaciones, olas de calor, lluvias intensas, incendios y sequías. También se georreferenciaron áreas con infraestructura crítica, como centros de salud, estaciones de bomberos, escuelas y otras estructuras frágiles, con el fin de generar insumos clave para la planificación de medidas de adaptación en el PACCC. Junto con las entrevistas y talleres en la cabecera comunal, el equipo realizó recorridos en terreno en los valles de San Félix y El Tránsito, visitando localidades más alejadas –algunas a más de 50 kilómetros de Alto del Carmen– para conocer de primera mano la realidad de quienes viven en sectores apartados y que enfrentan mayores desafíos en términos de acceso a recursos y servicios. El trabajo en Alto del Carmen continuará la primera semana de abril con nuevas actividades, que incluirán talleres comunitarios sobre datos climáticos y sus impactos en el territorio, además de una capacitación para el personal municipal enfocada en la gestión del cambio climático a nivel local. Asimismo, siguiendo la planificación establecida del proyecto, durante la primera semana de febrero el equipo se trasladará a la comuna de San José de Maipo, en la Región Metropolitana, para realizar la primera visita a terreno en ese municipio.
Universidad de Columbia y organizaciones chilenas se unen para apoyar a municipios en la creación de planes de acción climática
Columbia World Projects (CWP) de la Universidad de Columbia ha anunciado recientemente la selección de un proyecto destinado a empoderar a los municipios chilenos con planes de acción climática localizados. La iniciativa, titulada Fortaleciendo Capacidades y la Participación Cívica para Comunidades Resilientes al Clima en Chile, es una colaboración de dos años en la que expertos de Columbia del National Center for Disaster Preparedness (NCDP) y la Graduate School of Architecture, Planning, and Preservation (GSAPP) trabajarán junto a Columbia Global Center Santiago, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile y el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend). El proyecto surge en respuesta a la Ley Marco de Cambio Climático de Chile de 2022, que traza el camino legislativo para cumplir con la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 2020 y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, al mismo tiempo que reduce la vulnerabilidad y refuerza la resiliencia ante los efectos adversos del cambio climático. Durante los próximos meses se llevará a cabo un proceso competitivo y abierto para seleccionar a tres municipios que se beneficiarán de esta iniciativa. A través de talleres participativos y reuniones de planificación, el equipo de trabajo –integrado por representantes municipales, investigadores, profesionales y miembros de la comunidad– desarrollará planes y estrategias de acción que respondan de manera efectiva al impacto del cambio climático en la vida comunitaria. El objetivo es fomentar procesos inclusivos que cierren brechas de conocimiento y empoderen a los gobiernos locales para la implementación de medidas de resiliencia. La sesión inaugural del proyecto se realizó de manera virtual en julio, donde las instituciones participantes delinearon un plan de trabajo y establecieron un cronograma que marca las bases para esta alianza colaborativa. La primera etapa del proyecto comenzó a inicios de agosto con una sesión presencial de planificación estratégica, en la que todas las entidades participantes refinaron juntos la visión y los principios rectores que guiarán la iniciativa. Este proyecto cuenta con el financiamiento de los CWP Impact Awards 2024, bajo el lema “Fomentando Comunidades Prósperas”, una iniciativa que respalda a académicos e investigadores de la Universidad de Columbia en la búsqueda de soluciones innovadoras para abordar desafíos sociales urgentes con potencial de escalabilidad e impacto acelerado. Con este respaldo, se espera que la iniciativa siente un precedente sólido para futuras acciones en materia de adaptación y mitigación del cambio climático en Chile.